El Municipio de Choloma Fue fundado el 13 de mayo de 1894, en el mandato Presidencial del Dr. Policarpo Bonilla.
En sus inicios fue conocido con el nombre de “Tholomac” término que en lengua indígena significa “Loma a pie del Valle”.
El Municipio de esta ubicado en la zona Nor-Occidental del Valle de Sula, departamento de Cortes. Su extensión territorial es de 471.1 km² y su población aproximada es de 260,000 habitantes. Su territorio está dividido en 41 Aldeas y 231 Caseríos.
La Feria Patronal Cholomeña se celebra en el mes de febrero, en honor de su Santa Patrona, La Virgen de Lourdes.
El Código Administrativo del departamento de Cortes es 05 y el del Municipio de Choloma es 02, es por eso que la cédula de identidad de los ciudadanos nacidos en este municipio comienza con los números “0502”.
Historia del Municipio de Choloma
El Municipio de
Choloma es uno de los poblados más
antiguos de Honduras. Se dice que fue fundado el 13 de mayo de 1894, sin
embargo, cuando el Conquistador Español Pedro de Alvarado visito la zona en
1536 este pequeño poblado indígena ya existía con el nombre de Tholomac. Y
estaba establecida en la Plaza de Candelaria. Eran vecinos de un
Cacicazgo de la etnia indígena Xicaque, descendientes de la Tribu Maya-Ulúa que
vivieron en el Valle de Sula dedicados al comercio y la agricultura.
La pequeña Aldea
indígena de Choloma era asediada por los conquistadores, por lo que su
territorio se convertía frecuentemente en el escenario de sus cruentas
luchas. La batalla más recordada es la que se realizó cuando Don Pedro de
Alvarado, luego de conquistar las tribus de Quimistan se dirigió al Valle de
Sula con la misma intención.
El Cacique
Cicumba, Jefe de las Tribus de “Tica maya”, “Chaparro” y “Tholomac” salió a la
defensa de su tierra, sin embargo, Don Pedro de Alvarado lo capturo y ejecuto.
Después de la muerte de Cicumba muchas aldeas del Cacicazgo comenzaron a
decaer.
Choloma o
Tholomac continúo siendo una aldea indígena sin importancia hasta finales del
siglo XVII cuando la población fue reorganizada por los Sacerdotes Franciscanos
y le dieron el nombre de Santa María de Candelaria.
Datos Históricos
del Municipio de Choloma
Por su ubicación, Santa María de Candelaria, como fue llamada posteriormente la Aldea de Choloma era una plaza muy importante para los Conquistadores Españoles. Su territorio servía de enlace entre el poblado de Comayagua y el Puerto de Omoa.
En el año de 1793, los poblados de Santa María de Candelaria, Ge tegua, Tica maya y otros fueron destruidos nuevamente. En esta ocasión por los Zambos que luchaban aguerridamente contra Los Españoles en busca de su emancipación. Los sobrevivientes de la Aldea de La Candelaria huyeron y se asentaron en un sitio cercano. El nuevo poblado fue llamado “Choloma” en honor del antiguo poblado indígena.
En 1894 se creó el Municipio de Choloma, el cual fue inscrito con el nombre de “El Paraíso” y con este nombre permaneció por 39 años, hasta 1933.
El 15 de septiembre de 1933 bajo Acta No. 26 al Municipio de El Paraíso, le devolvieron su nombre original de Choloma
Límites de Choloma
Al Norte: Municipio de
Puerto Cortes
Al Sur: Municipio de San Pedro Sula
Al Este: Municipio de Puerto Cortes
Al Oeste: Municipio de Omoa.
Al Sur: Municipio de San Pedro Sula
Al Este: Municipio de Puerto Cortes
Al Oeste: Municipio de Omoa.
Lugares
turísticos de Choloma
Entre las zonas rocosas y los senderos
montaña encontramos la laguna de tica maya, incluyendo una piscina natural con
tres islas en el corazón; considerada un centro muy bello y turístico en
crecimiento y un lugar en donde investigar lo que es el ecosistema
La laguna tica maya es un lugar de
relación, y refugio de vida silvestre con 317 hectáreas en las que en las que
se hospedan todo tipo de aves y vida silvestre mucha flora y fauna un verdadero
deleite para quienes desean vivir una vida de aventura en armonía con la
naturaleza.
Para los cholomeños tica maya es un lugar
muy bello y exótico creativo y para los sampedranos un lugar para realizar
pesca libre siendo así también un lugar de economía para muchas familias
La laguna de tica maya tiene una extensión
de con una altura de máxima de 96 msnm. El espejo de agua tiene una extensión
aproximada de 294 hectáreas y una elevación de 21 msnm.
Una de las curiosidades de esta laguna, es
que su geología es meramente rocosa ya que se encuentra ubicado en la parte
medio oriente del valle de sula en el departamento de cortes en el municipio de
Choloma en una zona montañosa. Tica maya está conformada por aluviones de
cuaternario. Su clima depende de gran manera de la montaña del Merendón mitad
lluviosa y tropical.
Siendo así un lugar bello para compartir
entre amigos, familia y para toda aquella persona que se quiere deleitar con lo
bello de Choloma.
Laguna de Ticamaya
Aquí nace el
Río Tulián con el nombre de río El Rancho, este río es
cuidado por el Proyecto Río Tulián ya que abastece la represa de Puerto Cortés.
El río la Jutosa de Choloma cortes
Granja avícola, piscicultura, ganadería.
Sobre el río El Rancho hay un puente de hamaca, este río es muy concurrido por
los vecinos del municipio de Choloma.
puente de hamaca Rio Tulián
El rio bijao ubicado en un pequeño pueblo del
departamento de cortes, situado en honduras, este pueblo está a 370 metros de
altitud, se estima que rio bijao es visitado frecuentemente por habitantes de
otros departamentos ya que su naturaleza y aguas frías no dejan de llamar la
atención de otras personas ansiosas de
disfrutar de este bello lugar
Santa María de
Candelaria fue una plaza muy importante para el gobierno español
puesto que servía de enlace entre Comayagua y el Puerto de Omoa.
En 1739, Santa María de Candelaria, Getegua, Tica maya y otras comunidades del Valle de Sula fueron nuevamente destruidas. En esta ocasión fue responsabilidad de los Zambos que actuaban como fuerza revolucionaria y emancipadora contra el mandato español. Los pobladores de la Aldea de Candelaria se trasladaron a un lugar al cual bautizaron como Choloma, dándole el antiguo nombre de la población con modificaciones.
Para esta época, la Villa de San Pedro de Puerto Caballos fungía como lugar de tránsito entre la parte central de la provincia y la Costa Norte, por lo que su rápido crecimiento y desarrollo fue absorbiendo a las aldeas indígenas vecinas.
En 1739, Santa María de Candelaria, Getegua, Tica maya y otras comunidades del Valle de Sula fueron nuevamente destruidas. En esta ocasión fue responsabilidad de los Zambos que actuaban como fuerza revolucionaria y emancipadora contra el mandato español. Los pobladores de la Aldea de Candelaria se trasladaron a un lugar al cual bautizaron como Choloma, dándole el antiguo nombre de la población con modificaciones.
Para esta época, la Villa de San Pedro de Puerto Caballos fungía como lugar de tránsito entre la parte central de la provincia y la Costa Norte, por lo que su rápido crecimiento y desarrollo fue absorbiendo a las aldeas indígenas vecinas.
Entre otros podemos mencionar:
• El
Ocotillo
• Parque
Los Monitos
• El
Portillo 2
• Los
Planes
Y más.
Choloma antes y ahora
Choloma antes normalmente como Choloma,
era una antiquísima aldea precolombina asentada en candelaria, cerca de un
cacicazgo de la tribu de los
Jicaques descendientes de la rama
maya-Ulúa, quienes vivieron de la acuicultura y el comercio en el valle de
sula, Tolima que significaba en el lenguaje indígena. Loma de pie del valle.
Fue escenario de luchas entre colonizadores y las tribus.
Las más significativa de ellas se llevó a
cabo cuando don Pedro Alvarado, después de a los indios de Quimista se dirigió con el mismo propósito al Valle De
Sula encontrándose con el Cacique Cachumba ‘jefe de las tribus Tholomac,
‘Chaparro’,
Tica maya, Alvarado tomo asalto a la
fortificación de Cicumba quien hizo prisionero para luego ejecutarlo.
Después de estos sucesos todas las aldeas
del cacicazgo, decadencia Tolima siguió siendo una aldea indígena sin
importancia algunas hasta finales del siglo XVII cuando la población
reorganizada con el nombre de Santa María de la Candelaria.
Candelaria... ’Durante esta época Santa
María de la Candelaria fue una plaza muy importante para el gobierno español
puesto que servía de enlace entre Comayagua y el puerto de Omoa
En 1739 Santa María De Candelaria, ge
tegua, Tica maya y otras comunidades del Valle de Sula Fueron nuevamente
destruidas. En esta ocasión fue responsabilidad de los zambos que actuaban como
fuerza revolucionaria y emancipadora contra el mandato español. Los pobladores
de la Aldea Candelaria se trasladaron a un lugar a cuál bautizaron como Choloma,
dándole al antiguo
Nombre de la población con modificaciones.
Para esta época la villa de San Pedro Sula
de Puerto Caballos fungía como lugar de tránsito entre la parte central de la
provincia y la costa norte, por lo q su rápido crecimiento y su desarrollo fue
absorbiendo alas aldea Indígenas vecinas.
Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes
Historia Moderna De Choloma
El Municipio de Choloma desde los tiempos
de la colonia ha sido una zona agrícola ganadera la cual no ha desarrollado
enteramente su potencial debido a su posición fisiográfica y a las constantes
inundaciones ala q se ve sujeta.
A mediados del siglo XIX se trajeron las
primeras semillas de banano procedente de Jamaica, las cuales dieron inicio a
la industria bañadera con buenos resultados años más tarde la compañía bañadera
New York tropical agricultura compañía inicio sus operaciones en el Municipio,
generando una gran actividad económica q fue reforzada con las construcciones
del ferrocarril. El 20 de julio de 1870, la primera locomotora bautizada como
la Medina’. Paso por la ciudad de Choloma e inicio rutas regulare entre Choloma
San Pedro Sula y Puerto Cortes
A principios del presente siglo se cultivó
la caña de azúcar obteniéndose buenos resultados. En 1919 se construyó el
ingenio azucarero de La Lima siendo 1 de los primeros de su la clase de la
costa norte, consumiendo en 100 %
vista de Mall Las Americas.
Casco urbano Choloma
No hay comentarios:
Publicar un comentario